Mostrando entradas con la etiqueta histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta histórica. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de julio de 2017

Reseña #88 Condenados–Glenn Cooper

Sin título-1

Sin título-2


John Camp es el responsable de la seguridad de un proyecto científico de alto nivel que se desarrolla en unas instalaciones secretas cerca de Londres. Una prueba fallida se salda con la misteriosa desaparición de Emily Loughty, la brillante física que dirige las investigaciones.En el lugar donde ella estaba aparece un hombre que huye desesperadamente del edificio. Las primeras pesquisas revelan poco después que se trata de un peligroso criminal, condenado y ejecutado… en 1949. Está volviendo a actuar y hay que detenerlo a toda costa.


Mientras tanto John propone repetir el experimento para rescatar a Emily, la mujer a la que ama. Se coloca en el punto exacto donde ella desapareció y en un instante es catapultado a un mundo maldito al cual todos los que han escrito a sangre en el gran libro de la historia –tiranos sanguinarios, reyes despiadados, asesinos crueles- han sido relegados para toda la eternidad.


Sin título-3


¡Hola a todos! Después de algún tiempo os vuelvo a traer una nueva reseña y esta vez se trata de Condenados la última publicación de Glenn Cooper.


La historia comienza en el MAAC, un laboratorio que tiene previsto experimentar con un colisionador de partículas y grandes cantidades de energía. Pero lo que ellos no sabían era que acabaría con la desaparición de dos miembros de su equipo: Emily y John Camp. Estos personajes acabaran en un mundo insólito y sin esperanzas, dónde el final nunca llega porque la muerte ha dejado de existir.


La novela, compuesta por 32 capítulos bastante extensos, está narrada en tercera persona aunque son muy abundantes la intervenciones directas de los personajes mediante diálogos.


A decir verdad, yo nunca he sido muy fan de las novelas históricas, nunca me han llamado la atención, pero a “Condenados” decidí darle una oportunidad ya que además de la historia estaba presente la ciencia ficción.


Al principio la historia me enganchó muchísimo, pero conforme fui avanzando la trama se me iba haciendo más lenta y pesada. Para mi gusto se centra demasiado en los pequeños detalles lo que hace que me sea más difícil imaginar la escena al completo. Además la gran cantidad de personajes que aparecen no me permite empatizar completamente con ellos.


El final de la historia me ha resultado bastante predecible, teniendo en cuenta que este es el primero de los libros de una trilogía.


En conclusión, si eres de novelas históricas esta lectura está hecha para ti, pero si lo que en un principio te llama la atención de la sinopsis es el experimento, no la recomiendo ya que la trama principalmente se centra en el viaje por el mundo de los condenados.


¿Conocíais este libro? ¿Lo habéis leído? ¿Os gusta este género?


ana firma_thumb[1]

lunes, 6 de julio de 2015

Reseña #62 La lengua de los secretos–Martín Abrisketa

Sin título-1

Sin título-2

 

Martintxo nació en un queso: su Arrigorriaga natal estaba perforada por las minas que llevaron a tanta gente a trabajar a una tierra donde sus habitantes aún cuidaban vacas y hablaban «la lengua de los secretos». Siendo aún niño, ve también cómo la guerra perfora su pueblo con las bombas de los pilotos alemanes. Tras separarse de sus padres, debe ponerse al frente de sus tres hermanos y huir de la devastación; primero a Santander y más adelante a un pueblecito de los Alpes franceses, ya como «niños de guerra».

 

Sin título-3

 

Siempre me han gustado las historias basadas en guerras y más cuando son narradas desde el punto de vista de un niño, como pueden ser “El niño del pijama de rayas” o “La ladrona de libros”, así que cuando leí la sinopsis de este libro no dudé en leérmelo.

 

La historia nos cuenta la vida del pequeño Martintxo, sus hermanos y  sus padres durante la Guerra Civil Resultado de imagen de arrigorriaga guerraEspañola situándonos en el País Vasco. El pequeño Martín vive en un caserío en un pequeño pueblo de Bilbao llamado Arrigorriaga. Allí se encarga de cuidar a las vacas, ya que su padre trabaja en una fábrica de clavos y su madre se encarga de todas las tareas de la casa. Aún así Martintxo intentaba buscar tiempo para hacer travesuras con sus amigos. Pero todo esto cambiará cuando la Guerra Civil se instaure en España y es que el chico y sus hermanos, ante tanta locura, huirán a Francia sobreviviendo gracias al amparo de los vecinos de una aldea de los Alpes durante casi dos años.

 

Esa última advertencia despertó su instinto. Cualquier chaval con dos dedos de frente sabe que cuando un adulto pronuncia esas tres palabras, no pasa nada, ha de echarse a temblar inmediatamente; sobre todo si, como era el caso, las acompaña de una sonrisa desdentada.

 

La trama de la historia es emocionante, tierna, divertida, triste, familiar, es como una montaña rusa de emociones. Aunque casi toda la historia ocurre entre los años 1930-1938 hay capítulos en los cuales, el autor, que se trata nada más y nada menos de el hijo de Martintxo, no traslada a la actualidad narrándonos la actual vida de sus padres y tíos y de reflexiones que tuvo mientras escribía la novela. Estos capítulos, llamados bises, me han encantado y me han parecido muy original pues no había leído nunca nada parecido.
Lo bonito de esta novela es como vivimos la Guerra Civil a través de los ojos de un niño inocente que interpreta la guerra a su manera porque los adultos no se lo explican.

 

Los capítulos que hablan de la vida del protagonista están narrados en tercera persona y los capítulos bises en primera persona desde le punto de vista del escritor. La novela se divide en 72 capítulos de corta duración.

 

A veces la felicidad es un poquito escandalosa, pero es lo único malo que se puede decir de ella.

 

La pluma del autor es fantástica, sencilla, fluida, cautivadora y muy tierna. Tierna porque es la historia de su padre, ya que como he dicho antes, Martin es el hijo pequeño de Martintxo y se nota como la escrito con todo el cariño del mundo.

 

Los personajes me han encantado. Martín es un personaje muy entrañable a que cogí cariño nada mas empezar la lectura. Es un niño travieso, despistado y muy inocente. Al ver la historia desde el punto de vista de un niño, le da a todas las cosas un significado muy especial. Martín sueña que es Peter Pan y hace muchas menciones sobre el cuento.

 

Como conclusión diré que se trata de una novela amena, bonita y muy emotiva. Cuenta una historia muy dura, pues nos sitúa en plena Guerra Civil, pero es emocionante el como cuatro niños consiguen sobreponerse casi milagrosamente a cuanta desgracia les acontece.

 

¿Conocíais este libro? ¿Lo habéis leído? ¿Os gusta este género?

 

Gracias a Roca Editorial por el envío del ejemplar.

Pincha en el nombre de la editorial para más información.

martes, 13 de enero de 2015

Reseña #40 Pasaje a Tahití–Eva García Sáenz

Sin título-1sino

1890. Bastian y Hugo Fortuny parten a Tahití en busca de una oportunidad después de perder su trabajo como sopladores de vidrio en su Mallorca natal. Durante la travesía conocen a Laia Kane, la hija de un cónsul inglés corrupto en Menorca al que han desterrado a la isla de la Polinesia. Este encuentro marcará la vida de los hermanos Fortuny y de Laia para siempre.

1930. Denis Fortuny, el heredero del imperio de las perlas de lujo en Manacor, decide viajar a Tahití para averiguar el misterio que se oculta tras sus primeros años de vida.

Una historia épica de amor, superación, lazos familiares y secretos con el telón de fondo del Tahití colonial y el fascinante origen de las perlas cultivadas.

Sin título-3

Hoy os traigo la reseña de una novela romántica con historia ambientada en lugares exóticos con fondo mallorquín.

La novela esta narrada en dos tiempos. Por un lado nos trasladamos a finales del siglo XIX con Hugo y Bastián Fortuny y Laia Kane en su viaje a la Polinesia francesa. Hugo y Bastián son dos h1305276030_extras_ladillos_2_0ermanos que tras quedarse sin trabajo decidieron poner rumbo a Tahití tras haber escuchado sobre un posible trabajo que les resolvería la vida. Al llegar a Tahití, descubren que aquel trabajo no era como se imaginaban y cada uno logra sobrevivir a su manera; Bastián se une a los recolectores de ostras en la costa mientras que Hugo se intenta codear con la alta sociedad.Lo que no imaginarían es que una mujer, hija de un ex-embajador de Mallorca irrumpirá en sus vidas de una manera que ellos nunca imaginarían.         
Por otro lado nos trasladamos a 1929 donde la familia Fortuny se han convertido en una familia muy poderosa y rica gracias a la elaboración de perlas artificiales. Tras la muerte de su padre, y la desaparición de su madre, Denis Fortuny es acusado por sus propios hermanos de no ser hijo de Hugo, si no de su tío, y al mismo tiempo todos ellos son sospechosos de la desaparición de su madre.

Tu paraíso no era mi paraíso.

La trama de esta novela es fresca, misteriosa y fluida, pero para mi gusto, demasiado extensa, ya que hubo muchas partes del libro que me sobraban y solo servían de relleno. Aún así no quita que la haya disfrutado. Es una novela que tiene de todo; misterio, romance, historia y aventuras. Todo ello perfectamente hilado de acuerdo a la trama.
La novela está narrada en dos tiempos; los capítulos de Bastián y Laia narrados en primera persona y los capítulos de Denis narrado en tercera persona. La novela está dividida en cuatro partes y a su vez en 64 capítulos de breve extensión.

La pluma de la autora es ágil, fluida y atrapante. Desde el primer capítulo sabe darle al lector lo que quiere; esa dosis de misterio que hace que quieras seguir leyendo para saber que sucederá. Lo que más destaca es el importante trabajo de documentación de la autora ya que aporta datos sobre la vida en Tahití y Japón de esa época, la pesca de otras y la elaboración de perlas artificiales.

Los personajes están perfectamente definidos y caracterizados. Los cuatro protagonistas van sufriendo una evolución a lo largo de la historia y se van conociendo poco a poco sus debilidades y sus virtudes. Una cosa de las que más me ha gustado es eso que os cuento, ya que por ejemplo Bastián parece al principio una persona “irresponsable” y tras el paso de los capítulos lo vamos conociendo en profundidad y vemos que no es así.

Sé mi esposa, mi mujer, mi amiga. Ni siquiera hace falta una ceremonia. Simplemente di que quieres serlo. Con eso nos bastará.

El final de la historia me ha parecido demasiado precipitado y metido como con calzador. Hubiera preferido otro tipo de final.

Como conclusión, es una historia entretenida, bien llevada y que mantiene un buen ritmo, con una historia ambientada en lugares exóticos con fondo mallorquín. El final, sin embargo, lo encuentro demasiado precipitado.

¿Conocíais este libro? ¿Lo habéis leído? ¿Os gusta este género?

Gracias a la editorial Espasa por el envío del ejemplar. Pincha en el nombre de la editorial para más información.

viernes, 22 de agosto de 2014

Reseña #19 El diario de la duquesa – Jillian Hunter


 
Como directora de la Academia Scarfield para jóvenes, la señorita Charlotte Boscastle transmite a sus alumnas lo importante que es mantener una buena reputación y evitar cualquier asomo de escándalo. Por eso cae presa del más feroz de los pánicos cuando, justo después de la fiesta de graduación, su diario secreto desaparece. Charlotte ha volcado en su diario sus más atrevidas fantasías, en especial relacionadas con Gideon, duque de Wynfield. Como si esto fuera poco, resulta que el tórrido diario ha ido a parar a manos del propio duque quien, aunque bastante interesado en las ideas de Charlotte, es todo un caballero y ha decidido devolvérselo. Pero cuando un ladrón se hace con el diario, tanto Gideon como Charlotte se ven envueltos en una espiral de escándalos y malentendidos que sólo el matrimonio puede aplacar.


El diario de la duquesa es el tercer libro de la serie The Bridal Pleasures. Aunque sea parte de esta saga, se pueden leer independientes, pues son historias autoconclusivas .Yo no he leído los anteriores pero eso no me ha resultado impedimento para disfrutar de la novela.

Charlotte Boscastle es una dama proveniente de una familia muy bien reputada. Es la directora de la Academia Scarfield para jóvenes señoritas, ya que posee las cualidades perfectas; es responsable, seria y sensata. Pero lo que nadie se imagina es que en la intimidad ella da rienda suelta a su imaginación y plasma en un diario secreto fantasías eróticas con  un distinguido hombre, Gideon, el duque de Winfield. Todo cambiará cuando por causas del destino, el diario cae en manos de Gideon, por lo que Charlotte, ansiosa por recuperarlo, se cuela en la casa del duque y pone a ambos en una situación muy delicada que conllevará a su matrimonio.

La trama me ha parecido muy entretenida, sencilla y de rápida lectura sobre todo al principio pues una vez que llega a algo más de la mitad del libro, me resultó mas lenta pues no ocurría nada nuevo. La idea inicial, es muy original pero creo que no le ha sacado todo el partido que podría. Aún así es una lectura muy ligera y amena.

La historia esta narrada en 3ª persona y está dividida en 41 capítulos de breve extensión más el epílogo.
No reconozcas tus errores con una disculpa sino con tus actos.
Los protagonistas me han gustado bastante, pues son personas totalmente opuestas. Por un lado tenemos a la recta y seria Charlotte, la cual lleva un vida respetable alejada de cualquier escándalo que pueda perjudicar su imagen. Por otro lado se encuentra Gideon, el libertino duque, que tras quedarse viudo se ha vuelto descarado y golfo. Su “enamoramiento” me ha resultado demasiado precipitado y el hecho del “matrimonio” más aún, pero no quiero desvelar nada de la trama. Los personajes secundarios me han liado un poco, pues aparecían como si ya nos los hubieran presentado pero creo que es por que aparecen en los demás libros. Aún así no es ningún inconveniente para su lectura.

La pluma de la autora es sencilla y ágil, aunque me ha faltado algo de fuerza a medida que avanzaba la historia.

Como conclusión diré que me sorprendió la novela. Me la esperaba mas “empalagosa” al ser una novela romántica pero nada de eso. Es una novela entretenida, con su dosis de amor y algo de erotismo ( un erotismo muy flojo) pero a la vez llena de situaciones divertidas. Mi punto en contra es que le podía ver sacado más partido a la trama, pues se me quedó corta. Creo que me leeré los anteriores.

Gracias a la Editorial Titania por el envío del ejemplar. 
Pincha en el nombre de la editorial para más información.