Mostrando entradas con la etiqueta policíaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policíaca. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de septiembre de 2014

Reseña #24 El crimen del palodú – Julio Muñoz Gijón

La continuación de El asesino de la regañá, la novela que ha revolucionado las redes sociales.

El inspector Villanueva ha vuelto a recibir una llamada desde Sevilla:
"¿Por qué me llama Jiménez? ¿Ha cantado José Manuel Poto?
--Tiene varios discos Villanueva, pero del cante que nos interesa de Poto todavía no hay novedad, sigue en la cárcel sin decir ni media. Le llamo por otra noticia mucho peor, me temo.
--¿Qué ha pasado?
--Hay otra víctima.
--¿Cómo que otra víctima? ¿Otro muerto? ¿Pero con una regañá?
--No, han elegido un arma aún más peculiar. Será mejor que coja el AVE lo antes posible y lo vea usted mismo, pero tenga una cosa clara: quien quiera que haya cometido esa carnicería quería que se le relacionara con El Asesino de la Regañá."

El crimen del palodú es la continuación de la trilogía “Serva la Bari” comenzada por El asesino de la regañá(click en el nombre para ir a la reseña) , una historia que se desarrolla en Sevilla y trata sobre la parte más tradicional de la ciudad pero en clave de comedia. Su autor es conocido en twitter bajo el seudónimo "Rancio Sevillano" (@rancio).

Al ser la segunda parte, el resumen puede contener spoiler sobre el primer libro.

La historia nos sitúa semanas después del suceso de la regañá. Estamos en víspera de la feria de abril, y ha vuelto ha aparecer una nueva victima, pero el arma homicida no es una regañá, sino un palodú.

¿Y qué es el palodú? Preguntareis muchos, pues es la raíz del regaliz de sabor anisado que se suele masticar.

Se trata de un periodista del ABC, Álvaro Burguillos, que ya apapalodu2reció en la primera parte. Éste será de nuevo el primer crimen de siete, cometidos por una hermandad secreta llamada Serva la Bari, que llevan muchos años intentando que no se pierdan las viejas costumbres y tradiciones sevillanas.

Para resolver estos casos, la policía sevillana vuelve a solicitar la ayuda del inspector Villanueva de Madrid, que junto a Jiménez y la nueva comisaria Cruz, intentará resolver los crímenes.

Estoy muy sola y cuando cojo a alguien por banda no lo suelto, la verdad, con decirles que cuando viene mi nieto a comer lo cebo y cuando se echa la siesta le lavo la ropa para que no se pueda ir hasta que se seque, imagínese.
La trama sigue siendo original y divertida, pero es muy parecida a la primera parte, por lo que pierde emoción.  Es un libro sencillo y fácil de leer, lleno de tópicos sevillanos,que a mi en particular me resultaron muy divertidos, pero puede que a uno que no sea de Sevilla o no la conozca le pueda aburrir.
Esta narrado en tercera persona y cuenta con 43 capítulos de poca extensión, pues el libro no llega a las 170 páginas.

La pluma del autor no ha cambiado nada desde le primer libro. Sigue siendo bastante sencilla y fácil de entender, utilizando un vocabulario propio de la ciudad. DSC_0730Utiliza frases sencillas sin apenas subordinación y muchos diálogos, lo que hace que la lectura sea rápida y amena.

Los personajes principales son los mismo que en la primera parte. Seguimos teniendo a Jiménez, un personaje carismático, el cuál pierde importancia en esta parte de la trilogía. Villanueva es el gran protagonista de la novela, intentará ganarse la confianza de los sevillanos para lograr capturar a al asesino. También tenemos a la comisaria Cruz, una mujer que logrará despertar algo en nuestro protagonista.
 
Como conclusión diré que este libro me ha echo reir más que el primero. No es que sea un novelón, pero tiene puntos muy divertidos. Trata con un humor simple y sin pretensiones muchos de los tópicos de Sevilla. Me ha sacado más de una sonrisa. Posiblemente no lo habría hecho de no conocer los temas de los que hablaba, pero aún así animo a que lo leáis.
 
Trilogía:


Gracias a la editorial Almuzara por el envío del ejemplar.

lunes, 4 de agosto de 2014

Reseña #16 La edad de Acuario - César Díez Serrano


La última novela del prestigioso escritor Sir Darius Lampard, está arrastrando a multitud de fanáticos en Londres, que llevan sus enseñanzas hasta el extremo. Personas de los más bajos estamentos sociales, toman este libro como una guía para la vida, realizando particulares actos de redención. 

Un misterioso suicidio colectivo, llevará a dos jóvenes periodistas españoles, a seguir la huella de estos misteriosos acontecimientos que están sucediendo en Inglaterra durante los últimos meses. 

Una trepidante aventura, no falta de humor, amor y crítica social. Bienvenidos a Londres.


Hoy os vengo a hablar de "La edad de acuario", el primer libro del escritor César Diez. Aunque este libro pertenece a una saga, es autoconlusivo pues es una historia con final cerrado. Para que me entendáis es como la trilogía a la que pertenece "la sombra del viento"; son tres libros que aunque tienen relación, cada uno se centra en personajes e historias distintas.
Es una novela llena de acción e intriga.

Esta lectura de divide en dos partes o escenarios bien diferenciados, la primera es Madrid y la segunda Londres.
La historia comienza presentándonos a los protagonistas.Carla es licenciada en filología inglesa y trabaja en el periódico Crónica Hoy de Madrid. Tiene una relación con David, un hombre adinerado que no le presta demasiada atención. 
Por otra parte tenemos a Marcos, un fotógrafo que trabaja para el mismo periódico de Carla. Aunque trabajan juntos, ellos no tienen ninguna relación. Marcos es un chico muy negativo y pesimista que está saliendo de una relación amorosa (desde hace bastante tiempo) y del que no logra recuperarse. Esta parte es un poco introductoria, pues conoceremos sus trabajos, relaciones personales y sus vidas en general.
Esta parte se basa en la mayor parte de reflexiones de los protagonistas, pues se va alterando entre uno y otro.
Los seres humanos somos así, siempre queremos algo más, nunca encontramos el punto perfecto, o casi nunca. Si dormimos hasta las ocho de la mañana, mataríamos por cinco minutos más, por aquello de madrugar tanto,y sin embargo, si amanecemos a las doce... ¡también!
Pero su tranquilidad cambiará cuando llega la noticia de un suicido colectivo en Inglaterra, que llevará a los protagonistas a dejar Madrid y adentrarse en esta misteriosa aventura.
Una vez que llegan a Londres, contactan con Keira Kinston, una misteriosa mujer que trabaja en un pequeño periódico londinense.
Se sospecha que el misterioso suicidio tiene que ver con el popular libro "La edad de Acuario" de Darius Lampard, una obra que parece ser que incita a las personas impuras al suicidio para purificar sus almas.

Tras todo esto no adentraremos en la búsqueda del asesino, tras diferentes "muertes" y "asesinatos" que irán ocurriendo a lo largo de la historia.

La trama me gustado mucho. Es bastante original, intrigante y divertida. Me han gustado mucho las reflexiones de los protagonistas, pues son temas que están muy al día y situaciones que posiblemente nos sean conocidas. Aunque si es verdad que estas reflexiones se iban un poco por las nubes y nada tenían que ver con la historia, haciéndolas algunas veces pesadas.
El libro de divide como ya he dicho en dos partes, aunque no se reflejen en el libro y a su vez en 28 capítulos de corta extensión.

Un punto en contra es que me hubiera gustado que se hubiera hablado más de la teoría de Lampard pues pienso que se podría haber sacado bastante "jugo" de ella.
-Ya sabes, cuanto más cerca del peligro, más lejos del daño.
-Nunca aprobé esa teoría, es absurda. Si metes la mano en el fuego, te quemas, eso es así.
La pluma de autor es sencilla, fresca y con mucho ritmo, dando en algunos momentos pequeños toques de humor e ironía que me han parecido muy acertados. Escribe cada lugar al detalle, haciendo que nos podamos sumergir en la historia imaginando perfectamente lo que leemos. Aunque yo no he tenido la suerte aún de visitar Londres, no me he perdido en ningún momento.

En cuanto a los personajes, están muy bien definidos y estructurados, tanto los protagonistas como los secundarios.

El final ha sido muy inesperado, no me lo imaginaba para nada, lo que es un punto más a su favor. Una pega es que me ha resultado demasiado precipitado.

Como conclusión diré que es un libro que creo que gustará a todo él que lo lea. Es divertido, lleno de aventuras y con un misterio que resolver. Genial para alternar con lecturas largas y pesadas.

Os dejo el book trailer y la página web del libro:



viernes, 1 de agosto de 2014

Reseña #15 El asesino de la regañá - Julio Muñóz Gijón



¿Y si hubiera un serial killer de sevillanas maneras? ¿Y si mandara una nota al ABC después de cada crimen? ¿Qué pasaría si se confabulara con sus compinches en Cash Badia, alternara en El Tremendo o se hablara de él en el Garlochi? ¿Y si los sospechosos fueran caras conocidas de la Sevilla más tradicional? ¿Soportaría el presidente de uno de los equipos de fútbol de la ciudad un interrogatorio sobre un asesinato solamente con un zumo de naranja? ¿O un artista de la canción ligera? ¿Y una pareja de humoristas? ¿Y todos los demás? ¿Y si ese violento paisano asesinara... con una afilada regañá y sólo a modernos que no comulgan con las esencias de la ciudad?


El asesino de la regañá es una historia que se desarrolla en Sevilla y trata sobre la parte más tradicional de la ciudad pero en clave de comedia.
La conocí gracias a twitter, pues seguía a su autor que escribe bajo el seudónimo "Rancio Sevillano" (@rancio) cuyos tweet me hacían reir mucho.
Al ser una novela cortita, me animé con él, aúnque es el primero de una trilogía.

La historia comienza cuando la mujer que se encarga de la tienda de la Basílica de la Macarena,descubre un cadáver en el templo colgado con un cíngulo de nazareno, y con una extraña marca en el cuello realizada con una regañá(el arma homicida). Se trata de un indignado del 15-M, pues lleva una camiseta en la que se puede leer "NO HAY PAN PARA TANTO CHORIZO".
Regañá

Tras este peculiar asesinato, comenzará una investigación policial realizada por el inspector Villanueva llegado desde Madrid con colaboración de Jiménez, su compañero, que le ayudará a entender las costumbres y lugares de la ciudad.

Mientras estudian el caso, reciben en comisaría la siguiente nota del supuesto asesino:


Por la nota se deduce que habrá más asesinatos lo que llevará a nuestros protagonistas a intentar descubrir el móvil que mueve al asesino. Mientras investigan aparece  un segundo cádaver también asesinado por una regaña, pero esta vez se trata de un chef en una freiduría.
Tras esto, se irán sucediendo los asesinatos, en distintas partes de la ciudad y de personas que no tienen mucho en común ¿o tal vez si?, ¿conseguirán atrapar al asesino?

La trama es original, pues ¿quién ha escuchado alguna vez un arma tan peculiar? Es un libro sencillo y fácil de leer, lleno de tópicos sevillanos,que a mi en particular me resultaron muy divertidos, pero puede que a uno que no sea de Sevilla o no la conozca le pueda aburrir.
También tiene un toque de misterio. Las pistas que daban y los asesinatos me mantuvieron bastante intrigada.
Esta narrado en tercera persona y cuenta con 34 capítulos de poca extensión, pues el libro no llega a las 200 páginas.

La pluma del autor es bastante sencilla y fácil de entender pero de una manera muy Sevillana y utilizando un vocabulario propio de la ciudad. Utiliza frases sencillas sin apenas subordinación y muchos diálogos, lo que hará que la lectura sea rápida y amena.

En cuanto a los personajes principales, me faltó algo más de profundidad. Villanueva el madrileño solo se limita a la investigación y nada más. Jimenez también se me quedó algo corto,pues se supone que debería ser un personaje carismático y divertido pero no le encontré la gracia.
Lo que si me gustaron mucho fueron los personajes secundarios. Se tratan de "famosillos" que todos conoceréis, pero con el nombre algo cambiado. Aparecen entre otros:
- José Manuel Poto: Cantante sevillano.
- Susy Marín Mayoral: Diseñadora de moda.
- Los gachones de Triana: Cómicos cuya casa se llama "La omaíta"
¿Reconoces a alguno?

Otra de las cosas que me parecieron curiosas, es que muchas de las páginas del libro se encuentran "manchadas" por botellines de cerveza, adobo frito y migas. 

Pincha para ampliar la imagen.
Como conclusión diré que me ha sorprendido. No es que sea un novelón, por que no os voy a engañar, pero es muy divertido. Trata con un humor simple y sin pretensiones muchos de los tópicos de Sevilla. Me ha sacado más de una sonrisa. Posiblemente no lo habría hecho de no conocer los temas de los que hablaba, pero aún así animo a que lo leáis.

Trilogía: 


Gracias a la editorial Almuzara por el envío del ejemplar.

jueves, 19 de junio de 2014

Reseña #8 La verdad sobre el caso Harry Quebert - Jöel Dicker



Una gran novela policíaca y romántica a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. 

En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor - Harry Quebert, autor de una aclamada novela- y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado, acusado de asesinato, al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. 


Mientras intenta demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.


La historia comienza con el joven escritor neoyorquino Marcus Goldman un escritor que triunfó con su primer libro y que se encuentra estancado con la escritura del segundo. Por este motivo decide visitar a su mentor Harry Quebert en la ciudad de Aurora. En esta cuidad, Marcus descubre una vida secreta de su mentor debido al descubrimiento del cuerpo de la joven de 15 años Nola Kellergan la cual tuvo una relación algo más que amistosa con Harry en 1975.  Ahora, 33 años después, todo ha salido a la luz publica y Marcus tendrá que defender el honor de su mentor y el suyo descubriendo quien fue el verdadero asesino de Nola.

Lo que más me llamó la atención,  es la historia de amor que existió entre Harry, de 34 años, y Nola, de 15. Es un amor inocente y lleno de ilusiones. A la vez es un amor secreto, que nadie conoce ya que estaría muy mal visto por la sociedad, y ella era hija del pastor. 

Este libro es como una especie de puzzle que vas entendiendo a medida que vas leyendo. Tiene intriga y es entretenido, por lo que te acaba enganchando.




Realmente ha cumplido mis expectativas, es un libro que te atrapa. Tiene una narración muy ágil: usando pocas descripciones y de forma amena te explica los hechos, recientes o pasados; con lo que crea un retrato de los protagonistas y los entornos en los que se mueven. Esto lo consigue con los diferentes saltos temporales: la investigación en 2008; los recuerdos de Marcus de su relación con Harry de principios de los 2000; los hechos acontecidos en el verano de 1975, narrados por Harry a Marcus, por otros testigos,... 

Está escrito de manera que, coherentemente, pistas, sucesos, cabos sueltos, insinuaciones, etc., de un capítulo, que te dejan a medias, se resuelven (o parecen resolverse) en el siguiente; con alguna excepción, necesaria para mantener el suspense. Aunque sea una novela de intriga, también está bien resulta como novela dramática ya que la base de todo se encuentra en los sentimientos que se desatan entre los distintos personajes y que vas descubriendo a lo largo de la novela: amor, amor paternal, amor filial, celos, remordimientos,...